Enlaces de interés para ustedes:
miércoles, 15 de junio de 2016
Rojas, 2000
“La felicidad es un tema interminable. La felici-
dad es como un puzzle en el que siempre falta alguna
pieza. Nos metemos en un mar sin orillas. Son tantos
los matices, recovecos, ángulos y vertientes, que es di-
fícil atraparlo en sus ricas y diversas dimensiones. La
felicidad es la vocación universal del ser humano, una
tendencia metida en sus entrañas, un deseo profundo
que arrastra y empuja en esa dirección. Pero la felici-
dad es ante todo un estado de ánimo, un paisaje inte-
rior a través del cual me encuentro contento conmigo
mismo, una mezcla de alegría y paz interior. El que no
sabe lo que quiere no puede ser feliz”
¿Qué emociones positivas son las representativas del bienestar humano?
La subjetividad
hace muy difícil una clasificación de emociones posi-
tivas, aunque las que vamos a describir ahora serían
las que más acuerdo generan entre los estudiosos del
tema. Como podrá observarse, dentro de una misma
categoría podemos incluir sinónimos que indican la in-
tensidad y a veces algún matiz diferente.
La Alegría:
emoción producida por un suceso fa-
vorable al individuo. Como emociones semejantes po-
demos encontrar la euforia, el júbilo, el placer/gozar)
El Amor:
generalmente, aunque no siempre, sería
la emoción generada de una persona hacia otra. Deci-
mos que no siempre porque el amor hacia los animales
sería un mismo proceso psicológico básico. En esencia
sería el agrado producido por la compañía de la otra
persona (o ser vivo), disfrutar de lo bueno que le suce-
da y compartirlo, sufrir cuando sufra y ayudarle al cese
de ese sufrimiento, en esencia el deseo de ver “feliz” a
la otra persona y disfrutar de ello. Como conceptos si-
milares tenemos: cariño, afecto, aprecio, etc., que ex-
presan hacia quién va dirigido (aprecio a personas no
muy cercanas) y la intensidad (cariño sería un amor no
demasiado intenso).
El Humor:
nos referimos aquí concretamente al
sentido del humor, no a los estados de humor. El senti-
do del humor es un rasgo positivo porque hace que la
persona que lo tiene puede experimentar la risa, el pla-
cer subjetivo asociado a ella, los diversos beneficios
psíquicos y psicofisiológicos que puedan derivarse de
ella, y la gratificación de hacer reír a los demás. Las
investigaciones de Berk et al. (1989) demuestran que
la risa disminuye las concentraciones de cortisol y, por
tanto, protege nuestro sistema inmunitario, ayudando
a superar los efectos inmunosupresores del estrés. Como
ejemplo de estímulos que puedan provocar la risa de
un sujeto tenemos los juegos, las bromas, los chistes,
las viñetas, situaciones embarazosas, incongruencias,
inocentadas, cosquillas, etc.
La Fluidez:
consiste en la sensación placentera
que se experimenta en momentos en los que las perso-
nas se encuentran totalmente implicadas en la activi-
dad que están realizando hasta el punto en que nada
parece importarles y menciona cosas como: “Se me
pasó el tiempo volando”. La condición para que apa-
rezca esta emoción es que las habilidades de la persona
estén en equilibrio con los retos y desafíos que la acti-
vidad plantea. Muy relacionadas (o derivadas) estarían
la satisfacción, el orgullo, la complacencia, la realiza-
ción personal, etc.
La Elevación:
es una emoción positiva que se ex-
perimenta cuando somos testigos de actos que reflejan
lo mejor del ser humano y provoca un deseo de ser
mejores personas.
La Creatividad:
Estudiar la creatividad se podría
calificar de trascendental por sus consecuencias personales,
sociales, culturales, incluso económicas. La crea-
tividad tiene que ver con la ejecución de las personas
en contextos muy diversos y con su funcionamiento
óptimo, con la innovación, con la solución de proble-
mas de cualquier tipo, con los avances científicos y
tecnológicos, con los cambios sociales. En definitiva,
la creatividad puede ser considerada como una de as
características más importantes del ser humano y que
produce satisfacción en aquellos que la desarrollan.
¿Qué son las emociones positivas?
Antes de adentrarnos en qué son las emociones
positivas, vamos a intentar comprender la idea general
positivas, vamos a intentar comprender la idea general
de emoción. Las emociones, desde un punto de vista
biológico, están sustentadas por un conjunto de estructuras
nerviosas: el sistema límbico básicamente, que
incluye el hipocampo, la circunvalación del cuerpo ca-
biológico, están sustentadas por un conjunto de estructuras
nerviosas: el sistema límbico básicamente, que
incluye el hipocampo, la circunvalación del cuerpo ca-
lloso, el tálamo anterior y la amígdala, siendo ésta la
que parece ser la más implicada en las experiencias
que parece ser la más implicada en las experiencias
emocionales, hasta tal punto que lesiones en ella pro-
vocan la supresión de la respuesta emocional. Por otro
lado, las conexiones neuronales de estas estructuras que
pertenecen al llamado cerebro reptiliano (por ser muy
antiguas en la evolución) con
la parte más moderna del cerebro, el neocórtex, son
lado, las conexiones neuronales de estas estructuras que
pertenecen al llamado cerebro reptiliano (por ser muy
antiguas en la evolución) con
la parte más moderna del cerebro, el neocórtex, son
muchas y directas, lo que produce una comunicación
estrecha y permanente, a la vez que vertiginosa, que
resulta muy adaptativa en términos evolutivos.
Aún no existiendo una definición aceptada por todos
los teóricos que trabajan en este campo, una buena
definición debería hacer referencia a las principales fun-
ciones de la emoción: su importancia en la adaptación
corporal (homeostasis), la comunicación social y la
experiencia subjetiva de quien las experimenta. Una
aproximación definitoria puede ser la de emoción como
estado complejo del organismo caracterizado por una
excitación o una perturbación, la cual predispone a una
respuesta organizada, considerando, además, que las
emociones se generan como respuesta a acontecimientos
(estímulos, procesamiento de información) que pueden ser
de origen tanto externo, como interno.
estrecha y permanente, a la vez que vertiginosa, que
resulta muy adaptativa en términos evolutivos.
Aún no existiendo una definición aceptada por todos
los teóricos que trabajan en este campo, una buena
definición debería hacer referencia a las principales fun-
ciones de la emoción: su importancia en la adaptación
corporal (homeostasis), la comunicación social y la
experiencia subjetiva de quien las experimenta. Una
aproximación definitoria puede ser la de emoción como
estado complejo del organismo caracterizado por una
excitación o una perturbación, la cual predispone a una
respuesta organizada, considerando, además, que las
emociones se generan como respuesta a acontecimientos
(estímulos, procesamiento de información) que pueden ser
de origen tanto externo, como interno.
lunes, 13 de junio de 2016
ANIMALES VS HUMANOS
Los animales son felices mientras tengan salud y
suficiente comida. Los seres humanos, piensa uno, deberían
serlo, pero en el mundo moderno no lo son, al
menos en la gran mayoría de los casos,
No sabemos si el siglo XXI nos ha hecho más felices que a nuestros antepasados de la Edad Media, pero hasta el momento, la historia no parece medirse a través del grado de felicidad alcanzado por las sociedades o sus ciudadanos en un determinado periodo, sino más bien, por el índice de tragedias ocurridas (guerras, enfermedades, tiranías, etc.). Tolstói lo expresaba del modo siguiente: “deberíamos atrevernos a afirmar que los siglos felices no pertenecen a la historia, pero que cada una de las centurias desdichadas que conocemos, ha tenido su propia forma de infelicidad...”
No sabemos si el siglo XXI nos ha hecho más felices que a nuestros antepasados de la Edad Media, pero hasta el momento, la historia no parece medirse a través del grado de felicidad alcanzado por las sociedades o sus ciudadanos en un determinado periodo, sino más bien, por el índice de tragedias ocurridas (guerras, enfermedades, tiranías, etc.). Tolstói lo expresaba del modo siguiente: “deberíamos atrevernos a afirmar que los siglos felices no pertenecen a la historia, pero que cada una de las centurias desdichadas que conocemos, ha tenido su propia forma de infelicidad...”
EL TIEMPO
La felicidad es una realidad tan seria y tan importante en nuestra vida que ésta no se concebiría sin ella. Una vida humana en la que no tuviera sentido la felicidad, no sería una vida humana.
Diariamente se explican por radio, televisión y en los periódicos las ventajas de nuevos inventos que ahorran tiempo, que un día, regalarían a los hombres la libertad para la vida “de verdad”. En las paredes se pegan carteles en los que se veían todas las imágenes posibles de la felicidad. Debajo ponen en letras luminosas: Los ahorradores de tiempo viven mejor, los ahorradores de tiempo son dueños del futuro, cambia tu vida: ahorra tiempo.
Bienvenidos a FelicidadFácil!!!
La felicidad es algo a lo que todos aspiramos...pero, como conseguirla?
Muchas veces pensamos que nos es imposible ser felices, sea por las condiciones que sea. Pero en realidad puede ser más fácil de lo que creemos, solo necesitamos una inspiración y fijarnos en algunos detalles para reflexionar y meditar lo que realmente queremos en nuestras vidas y lo más importante, realizarlo.
Y no me refiero a sobrevivir la vida, sino a vivirla!
En este blog quiero proporcionaros esas inspiraciones y guias, para una vida realmente satisfactoria!
La felicidad es algo a lo que todos aspiramos...pero, como conseguirla?
Muchas veces pensamos que nos es imposible ser felices, sea por las condiciones que sea. Pero en realidad puede ser más fácil de lo que creemos, solo necesitamos una inspiración y fijarnos en algunos detalles para reflexionar y meditar lo que realmente queremos en nuestras vidas y lo más importante, realizarlo.
Y no me refiero a sobrevivir la vida, sino a vivirla!
En este blog quiero proporcionaros esas inspiraciones y guias, para una vida realmente satisfactoria!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)