miércoles, 15 de junio de 2016

¿Qué emociones positivas son las representativas del bienestar humano?


La subjetividad
hace muy difícil una clasificación de emociones posi-
tivas, aunque las que vamos a describir ahora serían
las que más acuerdo generan entre los estudiosos del
tema. Como podrá observarse, dentro de una misma
categoría podemos incluir sinónimos que indican la in-
tensidad y a veces algún matiz diferente.
La Alegría:
emoción producida por un suceso fa-
vorable al individuo. Como emociones semejantes po-
demos encontrar la euforia, el júbilo, el placer/gozar)
 
El Amor:
generalmente, aunque no siempre, sería
la emoción generada de una persona hacia otra. Deci-
mos que no siempre porque el amor hacia los animales
sería un mismo proceso psicológico básico. En esencia
sería el agrado producido por la compañía de la otra
persona (o ser vivo), disfrutar de lo bueno que le suce-
da y compartirlo, sufrir cuando sufra y ayudarle al cese
de ese sufrimiento, en esencia el deseo de ver “feliz” a
la otra persona y disfrutar de ello. Como conceptos si-
milares tenemos: cariño, afecto, aprecio, etc., que ex-
presan hacia quién va dirigido (aprecio a personas no
muy cercanas) y la intensidad (cariño sería un amor no
demasiado intenso).
El Humor:
nos referimos aquí concretamente al
sentido del humor, no a los estados de humor. El senti-
do del humor es un rasgo positivo porque hace que la
persona que lo tiene puede experimentar la risa, el pla-
cer subjetivo asociado a ella, los diversos beneficios
psíquicos y psicofisiológicos que puedan derivarse de
ella, y la gratificación de hacer reír a los demás. Las
investigaciones de Berk et al. (1989) demuestran que
la risa disminuye las concentraciones de cortisol y, por
tanto, protege nuestro sistema inmunitario, ayudando
a superar los efectos inmunosupresores del estrés. Como
ejemplo de estímulos que puedan provocar la risa de
un sujeto tenemos los juegos, las bromas, los chistes,
las viñetas, situaciones embarazosas, incongruencias,
inocentadas, cosquillas, etc.
La Fluidez:
consiste en la sensación placentera
que se experimenta en momentos en los que las perso-
nas se encuentran totalmente implicadas en la activi-
dad que están realizando hasta el punto en que nada
parece importarles y menciona cosas como: “Se me
pasó el tiempo volando”. La condición para que apa-
rezca esta emoción es que las habilidades de la persona
estén en equilibrio con los retos y desafíos que la acti-
vidad plantea. Muy relacionadas (o derivadas) estarían
la satisfacción, el orgullo, la complacencia, la realiza-
ción personal, etc.
La Elevación:
es una emoción positiva que se ex-
perimenta cuando somos testigos de actos que reflejan
lo mejor del ser humano y provoca un deseo de ser
mejores personas.
 
La Creatividad:
Estudiar la creatividad se podría
calificar de trascendental por sus consecuencias personales, 
sociales, culturales, incluso económicas. La crea-
tividad tiene que ver con la ejecución de las personas
en contextos muy diversos y con su funcionamiento
óptimo, con la innovación, con la solución de proble-
mas de cualquier tipo, con los avances científicos y
tecnológicos, con los cambios sociales. En definitiva,
la creatividad puede ser considerada como una de as
características más importantes del ser humano y que
 produce satisfacción en aquellos que la desarrollan.
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario