Antes de adentrarnos en qué son las emociones
positivas, vamos a intentar comprender la idea general
positivas, vamos a intentar comprender la idea general
de emoción. Las emociones, desde un punto de vista
biológico, están sustentadas por un conjunto de estructuras
nerviosas: el sistema límbico básicamente, que
incluye el hipocampo, la circunvalación del cuerpo ca-
biológico, están sustentadas por un conjunto de estructuras
nerviosas: el sistema límbico básicamente, que
incluye el hipocampo, la circunvalación del cuerpo ca-
lloso, el tálamo anterior y la amígdala, siendo ésta la
que parece ser la más implicada en las experiencias
que parece ser la más implicada en las experiencias
emocionales, hasta tal punto que lesiones en ella pro-
vocan la supresión de la respuesta emocional. Por otro
lado, las conexiones neuronales de estas estructuras que
pertenecen al llamado cerebro reptiliano (por ser muy
antiguas en la evolución) con
la parte más moderna del cerebro, el neocórtex, son
lado, las conexiones neuronales de estas estructuras que
pertenecen al llamado cerebro reptiliano (por ser muy
antiguas en la evolución) con
la parte más moderna del cerebro, el neocórtex, son
muchas y directas, lo que produce una comunicación
estrecha y permanente, a la vez que vertiginosa, que
resulta muy adaptativa en términos evolutivos.
Aún no existiendo una definición aceptada por todos
los teóricos que trabajan en este campo, una buena
definición debería hacer referencia a las principales fun-
ciones de la emoción: su importancia en la adaptación
corporal (homeostasis), la comunicación social y la
experiencia subjetiva de quien las experimenta. Una
aproximación definitoria puede ser la de emoción como
estado complejo del organismo caracterizado por una
excitación o una perturbación, la cual predispone a una
respuesta organizada, considerando, además, que las
emociones se generan como respuesta a acontecimientos
(estímulos, procesamiento de información) que pueden ser
de origen tanto externo, como interno.
estrecha y permanente, a la vez que vertiginosa, que
resulta muy adaptativa en términos evolutivos.
Aún no existiendo una definición aceptada por todos
los teóricos que trabajan en este campo, una buena
definición debería hacer referencia a las principales fun-
ciones de la emoción: su importancia en la adaptación
corporal (homeostasis), la comunicación social y la
experiencia subjetiva de quien las experimenta. Una
aproximación definitoria puede ser la de emoción como
estado complejo del organismo caracterizado por una
excitación o una perturbación, la cual predispone a una
respuesta organizada, considerando, además, que las
emociones se generan como respuesta a acontecimientos
(estímulos, procesamiento de información) que pueden ser
de origen tanto externo, como interno.
No hay comentarios:
Publicar un comentario